COMENTARIOS AL PROTOCOLO SANITARIO EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

La paralización total a las empresas de construcción durante la inmovilización social a consecuencia del COVID-19, ya ha generado un retraimiento en el aporte que dará este sector al PBI este año. Siendo que el aporte del sector construcción en el año 2018 fue de 5.4% respecto del 2017; y el año 2019 variación porcentual fue de 2.2% respecto del 2018.[1]

 

Se debe tener en cuenta que el sector construcción tiene a su cargo, como fuente de empleo, un total de aproximadamente 500,000 trabajadores (entre obreros y empleados)[2], y es en esta condición que se debe priorizar la reanudación de actividades de este sector, como fuente de sustento a un número similar de familias; tomando en consideración que un porcentaje significativo estarían de estas empresas constructoras estarían considerando acogerse a la suspensión perfecta de labores, ya sea de manera parcial o total.

 

Se deben revisar los efectos a las realidades que España y Chile le han dado al sector construcción pues han permitido que luego de la cuarentena o durante ella, se ha permitido el desarrollo de sus actividades, como generadora de ingresos a la población vinculada.

 

La dicotomía entre salud y economía debe ser debidamente evaluada y reflexionada a fin de tomar la mejor decisión; que, por un lado, permita a los trabajadores del sector se incorporen al reinicio de actividades y, por otro, al mismo tiempo, se evite el contagio de los trabajadores del sector construcción al reanudar sus labores.

 

Esta medida ya ha sido mencionada por el Presidente de la República, que recientemente ha indicado que las “empresas de construcción retomarán sus actividades con un protocolo de seguridad”[3].

 

Por su parte CAPECO como representante del sector construcción, ha puesto a consideración un protocolo sanitario para que sea aplicado en las obras de construcción. En este protocolo se hace mención a las medidas de distanciamiento social, higiene respiratoria y de manos, utilización del equipo de protección individual básico adecuado en función de la evaluación del riesgo, y la limpieza – desinfección del área laboral. A continuación, detallamos el protocolo mencionado, no sin antes indicar que debería contar con el visto bueno del Ministerio de Salud:

 

  • DISTANCIAMIENTO SOCIAL

Se indica que se deberá guardar una distancia mínima de 1.00 m. entre cualquier persona. Esta indicación guarda relación con lo recomendado por la OMS, sin embargo, otras instituciones recomiendan otras distancias como de 1.5 m o de 1.8 o de 2.0 m, por tal motivo debería evaluarse ampliarse la distancia mínima planteada por CAPECO.

 

El uso de la mascarilla deberá ser exigido a toda persona que ingrese a la obra, desde la salida de sus hogares (para evitar el contagio fuera de obra) continuando con su uso en el acceso, durante y salida de la obra, hasta la llegada a sus respectivas casas. Las mascarillas deben ser elaboradas de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas por el Ministerio de Salud, y suministradas por la empresa constructora, para darle obligatoriedad a esta medida.

 

  • HORARIO

Asimismo, se menciona la ampliación de un horario para las obras de construcción de 6.00am a 10.00pm de lunes a domingo. Esta medida es preocupante, ya que, si bien se desea reactivar este sector, también se debe tener en consideración el bienestar de la población donde se ubique dicha obra. Con esto nos referimos a que, por las características de una obra, se genera ruido que en un área residencial afectaría la tranquilidad de las personas que en horarios extendidos no podrían descansar o desarrollar las actividades que escolares y adultos realizan en sus casas. El horario deberá seguir con el normado a la fecha, y se permitirá excepciones de ampliaciones de horario, en los casos que se demuestre que no afectará las condiciones sonoras del entorno inmediato o con el acuerdo del vecindario circundante. El horario máximo de una obra, deberá adecuar al toque de queda establecido por el Estado, dando margen de tiempo para que los trabajadores retornen a sus hogares.

 

 

  • EXAMEN MÉDICO OCUPACIONAL (PROTECCIÓN AL TRABAJADOR EN CONDICION DE RIESGO)

Se realizará una evaluación médica ocupacional al inicio de la actividad dentro de la empresa, con exámenes periódicos, o si el área ocupacional lo solicita. Así mismo, para la calificación de un puesto de trabajo se tomará en consideración a personal sin alto riesgo de contagio. Esta medida es excluyente pues responde a minimizar el contagio entre las personas comprometidas.

 

  • MEDIDAS DE PREVENCION HABITUALES.

 

  • INGRESO AL CENTRO LABORAL – FLUJO DE INGRESO

El personal que ingrese a la obra, deberá realizar su ingreso por horarios de trabajo por lo cual deberá organizarse por turnos, cuadrillas entre otros, a fin de evitar aglomeraciones al ingreso de la obra. No se podrá salir por ningún motivo de la obra dentro de su horario de trabajo, excepto emergencia.

 

  • IDENTIFICACIÓN DE SINTOMAS DE ALARMA AL INGRESO

Se realizará la toma de la temperatura corporal y pulsación de todas las personas que entren a la obra (todos los días al ingreso). Sin embargo, esta medición debería ser como mínimo al ingreso y salida de la obra (todos los días) para mantener un mejor control de los síntomas que podrían evidenciar un contagio del virus del COVID-19.

 

  • DESINFECCIÓN

Se deberá implementar una cabina de desinfección, por lo cual el personal de obra pasara por dicha cabina al ingreso y salida de la obra. Así mismo, se indica que los EPPs serán de uso personal y las mascarillas será de uso obligatorio en la jornada laboral. Nuestra observación, se refiere a que la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) ha declarado que dichas cabinas de desinfección no garantizan la desinfección del virus Covid – 19, por lo que deberá verificarse esta implementación a fin de evitar un procedimiento que indique falsos negativos, en todo caso establecer una certificación o implementar otro método que garantice la desinfección de los trabajadores.

 

  • PREVENCIÓN EN AMBIENTES SOCIO-LABORALES

Se mantendrán limpios, desinfectados y organizados los espacios complementarios para uso del personal de la obra, como lavaderos con suministros adecuados para mantener la higiene (agua potable, jabón, gel, toalla de papel, entre otros), así como en vestidores y baños. Deberá precisarse que se implementará alcohol y tachos adecuados para la eliminación de estos residuos.

En los comedores, vestidores y baños, se organizará al personal por cuadrilla o sectores en horarios diferentes para evitar aglomeraciones. En los comedores, se distribuirá las mesas y sillas para mantener el distanciamiento social recomendado. El uso de botellas y cubiertos es de uso personal.

 

  • LIMPIEZA Y DESINFECCÓN DE BAÑOS, AREA LABORAL Y COMEDORES.

Se plantea una limpieza y desinfección de los baños 3 veces al día, la responsabilidad del trabajador de mantener limpio las áreas laborales. No se indica cuantas veces se limpiará y desinfectará el área laboral y los comedores, por lo que deberá establecerse una rutina de limpieza y desinfección en todas las áreas de trabajo y complementarias de la obra.

Respecto al personal de limpieza, se indica que utilizarán equipos de protección necesarios para evitar el contagio.

 

  • ACCIONES A TOMAR POR LOS TRABAJADORES EN SU TRANSPORTE

Los trabajadores deben ser responsables de mantener su salud estable y la seguridad de los demás, por lo que deberán tomar en consideración las medidas correspondientes para evitar el contagio del virus e informar oportunamente la presencia de algún síntoma que pudiera evidenciar el contagio del COVID-19.

 

Creemos que es importante que en la obra se realice una adecuada señalización y capacitación de las medidas implementadas para evitar el contagio del virus COVID-19. Así mismo, prohibir las conversaciones entre el personal y establecer rigurosamente las reuniones necesarias para el avance de obra.

 

Dado que este es un protocolo que la empresa constructora implementaría para evitar el contagio, y al estar no a sujeto a normatividad, sugerimos que los municipios, como entidad competente, realicen las verificaciones técnicas a la obra dentro de su jurisdicción, debiendo los encargados de realizar las respectivas fiscalizaciones a las obras a fin de verificar que estas las medidas sanitarias se cumplan dentro de su jurisdicción, para lo cual deberán emitir las correspondientes normas sanitarias.

 

Algunos podrían entender que esta implementación generará un incremento de costos, y quizá lo será; sin embargo, debemos entender que esta situación la estarán asumiendo no sólo todas las empresas del sector, sino también todas aquellas que reinicien actividades. Por el contrario, no asumir estas medidas sanitarias es poner en peligro a la empresa que lo omita, por lo altamente contagioso que es el Covid – 19.

[1] Extraído del reporte de INEI https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pbitrinmestral.pdf el 16.04.2019

[2] Declaración de directivo de CAPECO a Perú 21. El 17.04.2020

[3] En conferencia de prensa del 14.04.2020

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

®Estudio Murillo 2024 –  Todos los Derechos registrados

Diseño by branding4web Agency

× ¿Cómo puedo ayudarte?