Mercados “De la Chacra a la olla” y otras iniciativas para que productos con mejores precios y calidad y con menor riesgo lleguen a las mayorías

Sumilla: En la coyuntura de propagación del Covid-19, un reto a enfrentar por los tres niveles de Gobierno es cómo organizarse y coordinar con productores y comerciantes para brindar espacios donde los pequeños emprendimientos puedan ofrecer a los consumidores productos de mejor precio y calidad, en un ambiente donde se cumplan las condiciones sanitarias de seguridad y se disminuya el riesgo de propagación del virus entre los agentes involucrados. En el presente texto nos referimos a la iniciativa de Mercados “De la Chacra a la olla” y al Programa de Formalización, privatización  y modernización de mercados públicos, al tratarse de valiosas experiencias sobre las que deberíamos construir para poder contar con instituciones, procesos y programas que nos permitan enfrentar con éxito los retos que se presentan en épocas de estabilidad y crecimiento económico, así como en épocas de crisis y pandemias.

 

Introducción

 

El tema central del presente texto versa sobre ciertas iniciativas y programas que se han desplegado durante el último año, involucrando a los diversos niveles de Gobierno, para incrementar la oferta de productos de mejor calidad y precio de parte de miles de pequeños productores y emprendimientos de todas las regiones del país, en medio de la pandemia originada por la propagación del Covid-19; para posibilitar la mejora de las condiciones en que operan los mercados que abastecen a las grandes mayorías; así como para modernizar los más de 2,000 mercados de abastos que operan en todo el país y dar seguridad legal al 50% de los pequeños comerciantes que operan en estos mercados.

 

 

Vamos a referirnos a dos iniciativas que consideramos especialmente relevantes. La primera es la de Mercados “De la Chacra a la Ollalanzada por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), junto con gobiernos regionales y locales, en la que destaca la exitosa experiencia de la Municipalidad Distrital de Bellavista, Callao. La segunda es la de Formalización y modernización de mercados públicos y centros de abastos relanzada a mediados del 2019 con la promulgación de la Ley 30953. A continuación una breve reseña de cada una de ellas.

 

Mercados “De la Chacra a la Olla

 

Esta iniciativa, que hemos visto desplegada por todo el país en los últimos 4 meses, constituye un muy buen ejemplo de cómo sectores público y privado pueden organizarse sin excesivos costos y trámites para brindar las mejores alternativas de alimentación para los peruanos, poniendo a su alcance productos de calidad y de buen precio, provenientes de pequeños productores de todo el país, y en estricto cumplimiento de las normas sanitarias expedidas para controlar la propagación del Covid-19.

 

Efectivamente, la Feria “De La Chacra a la Olla”, lanzada por el Minagri, como parte de su programa Agro Rural, en muy poco tiempo ha logrado articular a autoridades de los tres niveles de Gobierno – Central, Regional y Municipal – y a pequeños productores de 22 regiones del país para brindar una eficiente alternativa de mercado local que funciona de acuerdo a ley y cumpliendo con el protocolo sanitario – exigiendo el uso de mascarillas, respetando la distancia social (dos metros), atendiendo a una persona por familia; poniendo a disposición de los consumidores facilidades para el lavado de manos, estableciendo zonas de seguridad para hacer colas (líneas o círculos), entre otras.

 

Se trata de mercados o ferias itinerantes que se desarrollan en áreas, días y horas establecidas con antelación y coordinadas con representantes del Minagri, del gobierno regional y de las municipalidades, de la Policía Nacional, así como con representantes de los productores involucrados. Al día de hoy, se han realizado más de 230 ferias “De la chacra a la olla” en casi la totalidad de regiones del país – Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali. Asimismo, se han vendido más de 3,600 toneladas de alimentos entre verduras, tubérculos, frutas, carnes, lácteos y derivados, cereales, entre otros. Ello ha permitido, por un lado, que más de 6,000 mil productores agropecuarios de zonas rurales puedan realizar sus actividades de emprendimiento dentro de la legalidad; y por otro, que más de 349 mil familias a nivel nacional logren abastecerse con productos de primera necesidad, de buena calidad y al mejor precio de mercado.

 

Una experiencia a destacar es la que se ha venido realizando en la Municipalidad Distrital de Bellavista, Provincia Constitucional del Callao, liderada por su Alcalde Daniel Malpartida; en la que a partir de un Convenio entre la Municipalidad y el Minagri, se ha implementado exitosamente el Mercado  “De La Chacra a la Olla” en el Estadio Gualberto Lizárraga en Ciudad del Pescador, donde miles de vecinos han podido adquirir productos de primera necesidad de alta calidad y a buen precio de 20 productores nacionales, sin intermediarios, respetándose a cabalidad las medidas sanitarias y de seguridad.

 

Formalización y modernización de mercados públicos y centros de abastos en el Perú

 

Hace justamente un año el Gobierno promulgó la Ley Nº 30953, publicada el 31 de mayo de 2019, con el objetivo de posibilitar, con menores tiempos y costos, la formalización y modernización de mercados públicos de propiedad informal; lo cual beneficiaría no sólo a los más de 2 millones de microempresarios que aún no cuentan con seguridad legal sobre el área del mercado donde desarrollan su actividad comercial, sino que también redundaría en beneficio de los 4 millones de pequeños emprendedores que operan en más de 2,000 mercados de abastos a nivel nacional.

 

Según el Ministerio de la Producción (2019), existen 2,215 mercados de abastos en el Perú, registrados y no registrados. Estos mercados son una importante fuente de empleo e ingresos, generando aproximadamente 200,000 empleos a nivel nacional. Más del 53% de los mercados están concentrados en Lima y el Callao, siendo el distrito de San Juan de Lurigancho el que alberga al mayor número de mercados (Censo Nacional de Mercados de Abastos del INEI, 2016); en provincias, más del 15% de estos mercados están concentrados en la Libertad, Junín y Arequipa. En lo que respecta al tipo de mercado, el 92% son mercados minoristas y mixtos y sólo un 2% son mercados mayoristas.

 

Como antes se señaló,  sólo el 50% (2 millones) del total de comerciantes que operan en los mercados de abastos (4 millones), cuenta con título de propiedad del terreno. La falta de seguridad legal desestimula a los comerciantes a invertir en su negocio, a introducir mejoras a las instalaciones del mercado, y, en general, a invertir en todo lo que fuera necesario para ser más competitivo y generar condiciones más ventajosas para realizar actividades económicas.

 

Con los cambios introducidos por la Ley Nº 30953, modificatoria de la Ley N° 28687, se busca mejorar los mecanismos y procesos para formalizar la propiedad en los mercados, para fomentar el acceso al suelo y la dotación de servicios básicos en los centros de abasto; así como para contribuir a la modernización y mejora de la administración de dichos mercados  Conforme a la nueva normativa, la formalización de los mercados públicos está a cargo del Organismo para la Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) y el proceso de formalización deberá realizarse siguiendo las normas vigentes en materia de titularidad y destino del producto de la venta. Se establece, asimismo, que la venta de los espacios donde funcionan los locales comerciales a sus conductores deberá realizarse a título oneroso y a valor arancelario, a ser fijado por la Dirección de Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. El precio podrá ser pagado al contado o al crédito, en este último caso puede pagarse hasta en 60 meses.

 

Con la ejecución de programas de formalización de mercados, se ha logrado adjudicar en propiedad una serie de terrenos de mercados públicos a favor de sus conductores. El caso más reciente (marzo de 2020) es el del mercado central Virgen del Carmen de Manchay,  en el distrito de Pachacámac, en el que más de 230 socios del mercado habrían alcanzado la titularidad de un área de 14,379.50 m2, luego de 26 años de espera. No obstante los logros, este programa aún no ha llegado a la gran mayoría de mercados del país.

 

Consideramos de suma importancia apoyar esta iniciativa, involucrando a beneficiarios y a autoridades del Gobierno Central y Local. La seguridad en la titularidad del predio contribuirá definitivamente a facilitar a los comerciantes un mayor acceso al crédito para ampliar o mejorar su emprendimiento; a incentivarlos a organizarse para lograr una mejor gestión del mercado; y a invertir en la dotación o mejora de los servicios de agua, luz y desagüe, de forma tal que distribuidores, comerciantes y consumidores encuentren en estos mercados un espacio limpio y saludable, que facilite el desarrollo de sus actividades y disminuya significativamente el riesgo de propagación de virus y bacterias.

 

Conclusiones

 

  • La iniciativa de Mercados “De la Chacra a la olla” y la de Formalización y modernización de mercados públicos constituyen valiosas experiencias sobre las que deberíamos construir para poder contar con instituciones, procesos y programas que nos permitan enfrentar con éxito los retos que se presentan en épocas de estabilidad y crecimiento económico, así como en épocas de crisis y pandemias.
  • Mercados “De la Chacra a la olla” nos demuestra cómo, aún en coyunturas de emergencia, es posible que los tres niveles de Gobierno se organicen y coordinen con productores y comerciantes para brindar espacios donde los pequeños emprendimientos puedan ofrecer productos de mejor precio y calidad a las mayorías, en un ambiente en que se cumplan las condiciones sanitarias y se disminuya el riesgo de propagación del Covid-19 y otras enfermedades. Una experiencia a destacar es la de la Municipalidad Distrital de Bellavista, Callao, en la que se ha implementado con éxito el Mercado  “De La Chacra a la Olla” en el Estadio Gualberto Lizárraga en Ciudad del Pescador, beneficiado a miles de vecinos, quienes han podido adquirir alimentos de alta calidad con pleno respeto de las medidas sanitarias y de seguridad.

Iniciativas de formalización, privatización y modernización de mercados públicos, con una activa participación de beneficiarios y en estrecha colaboración entre Gobierno Central y Municipalidades, contribuyen a reducir los costos e incrementar los beneficios de acceso y permanencia en la legalidad para los pequeños emprendimientos; facilitan el acceso al crédito para ampliación o mejora de negocios; estimulan a los comerciantes para que se organicen y logren una mejor gestión de sus actividades económicas; y los incentiva a invertir en mejores servicios para sus instalaciones, en beneficio de todos los agentes involucrados que encontrarán en los mercados públicos un espacio que facilite el desarrollo de sus actividades y disminuya el riesgo de propagación de virus y bacterias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

®Estudio Murillo 2024 –  Todos los Derechos registrados

Diseño by branding4web Agency

× ¿Cómo puedo ayudarte?