Debido a que sólo los procesos tramitados como EJE (expediente judicial electrónico) – comerciales- tributarios aduaneros y nuevo C.P. Laboral) ha decrecido sustancialmente el avance de procesos en el Poder Judicial, se ha solicitado la digitalización de los procesos físicos (procesos en papel) para el trabajo remoto de jurisdiccionales y Magistrados en todas las especialidades, a fin que los justiciables y abogados tenga acceso a la información de sus procesos.
CON RESPECTO AL EJE:
- La mesa de parte de EJE, valida la entrega de demandas, escritos y documentos en general con sus anexos, siempre que contengan la firma digital y los acompañados digitalizados o scaneados en el sistema OCR.[1]
- Todas las partes del proceso pueden acceder a este sistema a través del aplicativo electrónico llamado VISOR.[2]
CON RESPECTO A LOS EXPEDIENTES FÍSICOS O NO-EJE:
- Como una medida excepcional y temporal con respeto a los procesos en físico (expedientes de papel), NO SERÁ REQUISITO DE PRESENTACIÓN LA PRESENCIA DE LA FIRMA DIGITAL en los escritos a presentar en los procesos NO-EJE.
- Presentado el escrito, este será scaneado para ser guardado en el SIJ (sistema integrado de justicia) y poder ser revisados por los órganos jurisdiccionales.
- Los abogados son responsables de la revisión de las Casillas Electrónicas.
- En los procesos NO EJE, una vez presentado el escrito pertinente en la Mesa de Partes Electrónica sin firma digital, éste deberá de ser impreso, cosido y foliado para ser agregado al expediente físico.
- Una vez levantada la emergencia sanitaria o cuando el CE del PJ lo disponga, el abogado o la parte, deberán constituirse para validar dicha documentación.
- En caso exista un proceso NO EJE, ya cuenta con firma digital, el especialista legal certificará su ingreso por Mesa de Partes electrónica y que cuenta con firma digital, para lo cual, igualmente lo scaneará, imprimirá, coserá y foliará agregándolo al expediente físico, no necesita de ser validado.
- El personal jurisdiccional o administrativo, deberá scanear todos los procesos físicos o NO EJE, y subirlo al reposorio institucional[3] a fin que el Aquo o A quem pueda (o puedan) revisar dicho proceso, en caso sea excesivo el volumen, se ordenará sólo scanear las partes necesarias, sin perjuicio que en caso sea imposible por su excesivo volumen, el traslado físico, con todas las medidas de seguridad e higiene, al Despacho o domicilio del Magistrado.
- Por lo que se ordena la implementación oportuna e inmediata, pero sin fecha cierta de inicio.
Lima, 09 de Mayo de 2020.
[1] El OCR (Optical Character Recognition) es una tecnología que trata de emular la capacidad del ojo humano para reconocer objetos. Concretamente es un software que permite el reconocimiento óptico de los caracteres contenidos en una imagen (documento escaneado o fotografía), de forma que estos se vuelven comprensibles o reconocibles para un ordenador, obteniendo como resultado final un archivo en un formato de texto editable. El formato del archivo de salida (txt, pdf, etc.) dependerá de las posibilidades que ofrezca el software.
¿Cómo funciona el OCR? Para reconocer los caracteres, el software inspecciona la imagen pixel
a pixel, buscando formas que coincidan con los rasgos de los caracteres. En función del nivel de complejidad o grado de desarrollo del software, éste buscará coincidencias con los caracteres y fuentes disponibles en el programa, o tratará de identificar los caracteres a través del análisis de sus características, de forma que el reconocimiento de los mismos no se limite exclusivamente a un determinado número de fuentes. El OCR puede analizar los elementos del documento (bloques de texto, imágenes, tablas…), examinando los espacios en blanco y descomponiendo el texto en líneas, palabras y caracteres, de forma que el programa puede formular distintas hipótesis y cotejarlas con los diccionarios contenidos por el mismo (actualmente los programas contienen diccionarios en distintos idiomas), para formar palabras y textos completos. Aunque actualmente el OCR puede llegar a mantener la estructura de los documentos originales en el archivo de salida, e incluso reconocer caracteres contenidos en documentos manuscritos, diagramas, partituras, etc., no hay que olvidar que su nivel de efectividad sigue siendo limitado, lo que hace necesaria una posterior revisión y corrección manual del texto generado. Actualmente existe en el mercado una amplia oferta de software OCR, cuyo nivel de sofisticación y precio está directamente relacionado con su precisión y efectividad en el reconocimiento de caracteres
[2] Aparato o parte de ciertos aparatos o instrumentos que sirve para visualizar texto o imágenes.
[3] REPOSITORIO VIRTUAL Un repositorio, depósito o archivo es un sitio centralizado donde se almacena y mantiene información digital, habitualmente bases de datos o archivos informáticos