Recomendaciones Socio Laborales y de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL, organismo especializado encargado de promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las normas socio laborales y de seguridad y salud en el trabajo, viene haciendo últimamente una serie de supervisiones a las empresas de determinados rubros en el contexto de la Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional.

 

Respecto a los rubros, estos son los vinculados, directa o indirectamente, con la producción, almacenamiento, distribución y/o abastecimiento de alimentos o bebidas, saneamiento, energía eléctrica, gas, combustible, telecomunicaciones, limpieza, recojo de residuos sólidos y otros servicios complementarios o conexos conducentes a coadyuvar a las medidas extraordinarias que permitan disminuir la afectación a la economía peruana por el alto riesgo de propagación del COVID-19.

 

Por ello, entregamos nuestros clientes y público en general las siguientes recomendaciones a los efectos de no objeto de ningún procedimiento administrativo sancionador competencia de SUNAFlL:

 

  • Verificar que el servicio y/o producto que provean y su funcionamiento en general, cuente con Procedimientos Sanitarios exigidos por la autoridad especializada, ya sea SENASA, DIGESA, DIGEMID o las propias municipalidades distritales; asimismo, comprometerse con una cultura de sanidad para mantener su proceso productivo garantizando un servicio y/o producto inocuo de alta calidad.

 

  • Al interior de su empresa, verificar la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Dicha implementación está a cargo del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), quien ejecuta las acciones conducentes a disponer las medidas de prevención y protección con la prioridad legal dispuesta por la normatividad especializada.

 

  • Es prioritario la implementación y ejecución de las medidas de prevención y protección del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, a través de un Comité de SST, actualizando sus matrices de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles (IPERC) realizando la participación y capacitación a todo su personal.

 

Con el entorno generado por el Covid – 19, las empresas deben implementar y comunicar las medidas adicionales de sanidad y de prevención de riesgos laborales a fin de garantizar un entorno laboral seguro y saludable para cada uno de sus trabajadores. Las más importantes son:

 

  • Trabajar con el personal mínimo necesario, identificando a la población laboral que puede realizar labores en modalidad de teletrabajo.

 

  • A través de un médico ocupacional identificar al personal de alto riesgo, quienes, según función, se encuentren realizando teletrabajo y en caso no pudieran acogerse a ello, se encuentren con licencia con goce de haber.

 

  • Implementar revisiones médicas, dentro del periodo de cuarentena dirigidas por el médico ocupacional dedicado al análisis de eventuales contagios, garantizando de esta manera que solo el personal en condiciones óptimas de salud se encuentre laborando. Aquellos trabajadores que eventualmente presentasen síntomas respiratorios, se le da el descanso médico inmediato correspondiente, dirigiéndole a realizar el análisis respectivo. El descanso es otorgado como licencia con goce de haber.

 

  • Uso de mascarillas a todo el personal por prevención.

 

  • Poner en práctica las medidas de prevención y control determinados por el MINSA, como el distanciamiento como mínimo de un metro los trabajadores en lugares de mayor concurrencia laboral (comedor, sala de proceso productivo, manipulación de máquinas, etc.).

PROCEDIMIENTO DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS

Objetivo: Eliminar de cualquier agente de contaminación de las manos de los trabajadores que complementa la reducción de contaminación en el proceso productivo.  Para un correcto lavado y desinfección de manos de todo el personal, seguir los siguientes pasos:

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN EL COMEDOR

  • Luego de concluir la atención al personal se ingresarán los alimentos, así se evitar contaminar; al mismo tiempo se activa el sistema de ventilación, calefacción y aire condicionado (HVAC, por sus siglas en inglés) para evitar la existencia de patógenos en la cocina.

 

  • El trabajador de la cocina debe usar indumentaria limpia y desinfectada; así como guantes, mascarillas y toca durante todo el proceso de preparación de alimentos, atención al personal y recepción de alimentos.

 

  • El trabajador que haga uso del comedor se lavará las manos con el procedimiento desarrollado en el punto anterior y adicionalmente aplicarse alcohol en gel usando el dispensador ubicado al ingreso al comedor.

 

  • Concluida la atención al personal en su refrigerio, se procederá a limpiar y desinfectar el comedor con una solución de producto detergente e hipoclorito de sodio para luego proceder a desinfectar mediante nebulización con desinfectante.

 

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE AMBIENTES DEL ÁREA LABORAL

 

  • Al concluir la jornada laboral se limpiarán todas las áreas, primero en seco barriendo todos los residuos, luego serán limpiadas con una solución líquida con detergente e hipoclorito de sodio. Posteriormente son desinfectados mediante nebulización con un desinfectante antimicrobiano.

 

  • Mensualmente los ambientes y/o maquinas será monitoreados microbiológicamente para validar la correcta limpieza y desinfección.

 

 

LAVADO Y LIMPIEZA DE INDUMENTARIA DE USO DEL PERSONAL

 

  • Si hubiese lavandería al interior de la empresa, diariamente o como lo determine el Comité por la incidencia del proceso productivo, dicho personal de lavandería procede a lavar la ropa en una maquina lavadora semiindustrial con detergente y lejía, luego se procede a secar en la maquina industrial de tal manera que asegure la correcta desinfección de agentes contaminantes; si no hubiese lavandería, se contratará una que cumpla con este contenido.

 

FLUJOGRAMA PARA EL CONTROL DE PLAGAS VINCULADO CON EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD (SGC)

LAS INDUCCIONES, CAPACITACIONES, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS DE EMERGENCIA SERÁN REALIZADAS EN ACTAS, EN FORMATO QUE REGISTRE LA ACTIVIDAD REALIZADA, INCLUSIVE SI FUESEN CAPACITACIONES DE MATRICES IPERC

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

®Estudio Murillo 2024 –  Todos los Derechos registrados

Diseño by branding4web Agency

× ¿Cómo puedo ayudarte?